Travesía

El 25 de noviembre de 1956, desde el embarcadero del río Tuxpan, en el estado de Veracruz, México, el yate Granma inició su travesía hasta Los Cayuelos, a unos 2 kilómetros de la playa Las Coloradas, en la zona oriental de Cuba (actual municipio de Niquero, provincia Granma), donde encalló, el 2 de diciembre de 1956.

El 25 de noviembre de 1956, desde el embarcadero del río Tuxpan, en el estado de Veracruz, México, el yate Granma inició su travesía hasta Los Cayuelos, a unos 2 kilómetros de la playa Las Coloradas, en la zona oriental de Cuba (actual municipio de Niquero, provincia Granma), donde encalló, el 2 de diciembre de 1956.

El 25 de noviembre de 1956, desde el embarcadero del río Tuxpan, en el estado de Veracruz, México, el yate Granma inició su travesía hasta Los Cayuelos, a unos 2 kilómetros de la playa Las Coloradas, en la zona oriental de Cuba (actual municipio de Niquero, provincia Granma), donde encalló, el 2 de diciembre de 1956.

La ruta del granma mapa interactivo e infografía

Imágenes de los 82 expedicionarios, organización por estado mayor y pelotones.

f0225242.jpgf0225248.jpgf0225254.jpgf0225260.jpg

Imágenes y testimonios de expedicionarios (en texto), con descripción de la travesía, por días, y valoraciones sobre lo difícil que fue el trayecto.

Imagen y valoraciones de Fidel: “No nos detuvo la tempestad, no nos detuvo el riesgo de aquel barco hundiéndose, porque ni siquiera cuando aquel barco se iba hundiendo apartamos el rumbo de Cuba. Podríamos hundirnos en el camino. ¡Aceptado! Hundidos, está bien, pero no íbamos a retroceder”.

“¡Navegamos 1500 millas! Pasamos hambre, sed. Como a última hora tuvimos que partir de manera apresurada, llevamos poco alimento y escasa agua –el viaje se prolongó dos días (7 en lugar de cinco)- llegamos con una pulgada de combustible en los tanques… El desembarco fue muy difícil (…) Llegamos a un lugar pantanoso, los hombres se enterraban en el fango. Pasamos un trabajo tremendo”.

Imagen y testimonio del diario del expedicionario Pedro Sotto Alba: “El primer día fue una cosa horrible, comenzamos a vomitar cantidad. El yate estaba al irse a pique, pues hacía cantidad de agua y la turbina no daba abasto para sacar el agua. Estábamos sacándola con cubos. El timonel le dijo a Fidel que había que ir para tierra, porque si no nos íbamos a hundir. Fidel dijo que teníamos que continuar aunque nos hundiéramos. Hacía un viento y unas marejadas que eran más altas que el yate.”

Imagen y testimonio del expedicionario Ernesto Che Guevara, en su texto Pasajes de la guerra: “El barco entero presentaba un aspecto ridículamente trágico: hombres con la angustia reflejada en el rostro, agarrándose el estómago. Unos con la cabeza metida dentro de un cubo y otros tumbados en las más extrañas posiciones, inmóviles y con las ropas sucias por el vómito. Salvo dos o tres marinos y cuatro o cinco personas más, el resto de los 82 tripulantes se marearon.”

Imagen y testimonio del expedicionario Raúl Castro, diario: “Sólo un día y una noche fueron de calma. Hay que racionar los alimentos y el agua. Se pasa hambre.”

MAPA DE LA TRAVESÍA.

1-travesia-del-yate-granma-de-tuxpan-a-cuba.jpg
Compartir:
Ir al Inicio

Relacionados

Ver todos »
Preparativos en México

Preparativos en México

Al partir de la Habana hacia México, el 7 de julio de 1955, el joven líder revolucionario Fidel Castro expresó “Ya estoy haciendo la maleta para marcharme de Cuba, aunque hasta el dinero del pasaporte he tenido que pedirlo prestado, porque no se va ningún millonario, sino un cubano que todo lo ha dado y lo dará por Cuba. Las puertas adecuadas a la lucha civil me las han cerrado todas. Como martiano, pienso que ha llegado la hora de tomar los derechos y no pedirlos, de arrancarlos en vez de mendigarlos. La paciencia cubana tiene límites (…) De viajes como este no se regresa, o se regresa con la tiranía descabezada a los pies.”

Desembarco

Desembarco

De todos los que duró la travesía, el día 2 de diciembre representó quizás la prueba su­prema al límite humano del tesón, a la resistencia extrema de que es capaz el cuerpo cuando lo vigoriza un ideal.

Historia posterior del yate Granma

Historia posterior del yate Granma

Muchos investigadores coinciden en plantear que su paradero está invisible en los textos históricos cubanos, en el periodo de 1956 a 1959. 7 días después del desembarco por Los Cayuelos, el 9 de diciembre de 1956, la revista Bohemia publicó “El yate Granma en que llegó parte de los revolucionarios fue conducido a remolque a Manzanillo. El segundo comandante del guardacostas 106 Las Villas de la Marina de Guerra Riggs Guerra se vanaglorió de haber ametrallado la embarcación y de llevar puestas, como trofeo de guerra, unas botas recogidas en el yate”.

Ir arriba